.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Ley 29090 : Congreso decidirá futuro de ley de licencias automáticas

Comisión de Vivienda sin fecha para ver dictamen de modificación. Ministro de Vivienda propone suprimir un tipo de licencia automática

Por: Andrea Castillo

Sobre el tapete. Gremios profesionales, empresarios de la construcción y autoridades municipales y del Ministerio de Vivienda y Construcción han defendido en los últimos días su particular punto de vista sobre la Ley de Regularización de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones (29090), que establece las licencias automáticas.

Se trata de posiciones encontradas. Los gremios profesionales y los municipios de la capital, con el Concejo de Lima a la cabeza, demandan la derogación de la norma y la promulgación de una nueva legislación que garantice la seguridad de las edificaciones a través de la evaluación previa de proyectos. La Cámara Peruana de la Construcción respalda, en cambio, la vigencia de la Ley 29090.

Pero lo que ahora está en juego es el Dictamen 19, un texto sustitutorio en que derivaron los cinco proyectos de ley (entre ellos el 2994, la propuesta de consenso de gremios profesionales y municipios) que planteaban la modificación de la Ley 29090.

El debate y aprobación del dictamen depende de la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso (se reúne hoy pero el dictamen no está en agenda).

Mientras se toma la decisión, el Grupo Parlamentario Nacionalista presentó ayer a trámite documentario el proyecto de ley 3496, que propone derogar las licencias automáticas.

SIN CONCESIONES
Óscar Fernández Cárdenas, decano de la Regional Lima del Colegio de Arquitectos del Perú, advirtió que no se puede ceder en estos aspectos: que haya evaluación previa de expedientes y se eliminen las licencias automáticas; que se supriman los revisores urbanos y que la supervisión sea al 100% de obras con el concurso de delegados técnicos.

El ministro de Vivienda, Francis Allison, aseguró ayer que respalda la modificación de la Ley 29090, la eliminación o supresión de la licencia automática para obras de cinco pisos de altura y hasta 3.000 m2 de área construida y el incremento de las tasas por licencia de construcción para que los municipios financien la supervisión de las obras de construcción. Aunque también dijo respaldar el Dictamen 19. ¿Quién le pondrá el cascabel al gato?

PRECISIONES
Tres puntos fundamentales
Los gremios plantean:
1. La revisión total de la Ley 29090; la calificación previa de todo proyecto de obra y la eliminación de las licencias automáticas de construcción y de habilitación urbana.
2. La eliminación de la figura de los revisores urbanos. Consideran que estos no constituyen garantía absoluta de una adecuada evaluación técnica de proyectos y se corre el riesgo de responder a intereses particulares.
3. El control efectivo del 100% de obras por parte de los municipios con la participación de delegados de los gremios profesionales de ingenieros y arquitectos.

El punto de vista de la Capeco
Los constructores:
1. La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) está de acuerdo con el contenido de la Ley 29090 y las licencias automáticas, las que considera un medio para formalizar las obras de construcción en el país.
2. Defiende la creación de los revisores urbanos. Los considera una solución para la evaluación de proyectos en los municipios periféricos sin comisión técnica de delegados de colegios profesionales.
3. Demanda que las municipalidades supervisen y fiscalicen el 100% de las obras durante todo el proceso de construcción.

Autonomía municipal y nuevas tasas
Demandas municipales:
1. Para garantizar el crecimiento ordenado de la ciudad, la Municipalidad de Lima señala la necesidad de puntualizar en la ley que las habilitaciones urbanas son autorizadas por el concejo provincial.
2. Se demanda la eliminación de las licencias automáticas de construcción y de habilitaciones urbanas.
3. El pago por derecho de la licencia de edificación y de habilitación urbana es establecido por la respectiva municipalidad provincial, en base a un porcentaje del monto de la obra.
4. Se opone a la creación de los revisores urbanos.

Fuente: Diario el Comercio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradecemos sus comentarios, los mismos que deben ser alturados y no deben ofender el honor y reputación de las personas. Al realizar denuncias, quien lo formule deberá identificarse con su nombre completo y número de documento de identidad.