Cabe recordar que en junio el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento sostuvo que impulsaría en el Congreso de la República la aprobación del texto sustitutorio de la mencionada ley.
De acuerdo con el documento, si bien la licencia es automática, la empresa constructora recién puede empezar a construir diez días después con el objetivo de dar tiempo a la municipalidad de revisar cualquier problema que pueda existir con la obra.
“Esto significaría que entonces no se está obviando la supervisión que debe tener cualquier obra, la cual además debe ir certificada, de acuerdo a ley, con la firma de los profesionales respectivos”, dijo el asesor de Capeco, Guido Valdivia.
Por ello, exhortó a las municipalidades ubicadas en todo el país a aplicar fielmente la Ley de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones, vigente desde setiembre del año pasado pero que hasta ahora ha sido implementada en forma parcial.
“Exhortamos también a los colegios profesionales involucrados (ingenieros y arquitectos) a iniciar los procesos para la acreditación de los revisores urbanos que se comprometan en un proceso administrativo de licencia de obra con altos estándares de calidad”, anotó.
Recordó que en Perú se construyen 30,000 viviendas formales por año, pero lo óptimo sería construir 140 mil viviendas para estar en el promedio de la región.
“Si continuamos con problemas y demoras para la entrega de la licencia de construcción para una cifra pequeña como la actual, entonces nunca vamos a poder enfrentar una demanda mayor”, dijo Valdivia.
En ese sentido, manifestó que la mencionada ley permite hacer competitiva la inversión inmobiliaria empresarial pues dota a la legislación de procedimientos administrativos municipales previsibles, económicos y rápidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos sus comentarios, los mismos que deben ser alturados y no deben ofender el honor y reputación de las personas. Al realizar denuncias, quien lo formule deberá identificarse con su nombre completo y número de documento de identidad.